La inteligencia artificial genera tanta fascinación como temores en cuanto a su impacto en las herramientas y estrategias de las empresas. Surge una pregunta: ¿la IA está devorando las soluciones SaaS existentes o está contribuyendo a su transformación y renovación?
Una publicación de LinkedIn de Frans Riemersma, Co-Publisher de MartechMap.com, basada en su análisis con Scott Brinker, VP Platform Ecosystem en HubSpot y editor en chiefmartec, destaca cifras que resuenan en todo el ecosistema SaaS:
-
1,211 herramientas Martech eliminadas en 2024
-
El 84% de estas herramientas quebraron
-
El 93% de estas herramientas tenían más de 5 años
Estos datos plantean preguntas sobre la longevidad de las soluciones SaaS en un entorno dominado por una IA cada vez más potente, obligando a los actores del sector a repensar su modelo de creación de valor y su agilidad.
En este artículo, analizaremos en profundidad el impacto de la IA en el ecosistema SaaS desde tres ángulos:
-
Las categorías de herramientas que prosperan gracias a la IA
-
Los segmentos en declive bajo la presión de la automatización y la IA
-
Las categorías reinventadas, donde la IA genera una renovación constante de las soluciones
Posteriormente, exploraremos las tendencias subyacentes y propondremos recomendaciones para fundadores, CMO y responsables de marketing que deseen anticipar y liderar esta transformación sin verse arrastrados por la ola de la IA.
I. Categorías que prosperan gracias a la IA
Contrario a la idea de que la IA destruye sistemáticamente el SaaS, algunas categorías están experimentando un claro crecimiento gracias a su integración. Estos segmentos son:
-
Content Marketing
-
Social Media & Influencer Marketing
-
Video Marketing
-
SEO
-
iPaaS & Integration
-
Email Marketing
La IA permite a las soluciones SaaS generar automáticamente contenido de calidad, automatizar la creación de imágenes y videos, personalizar campañas a gran escala y hacer que las estrategias SEO sean más ágiles mediante la generación de contenidos optimizados por temas o palabras clave de nicho.
Además, el auge de las IA generativas, los copilotos de marketing y los modelos LLM integrados en estas herramientas transforma la productividad de los usuarios y crea nuevas barreras de entrada para los competidores menos ágiles. Así, lejos de reemplazar estas soluciones SaaS, la IA las hace más eficientes, rápidas y adaptadas a las necesidades de personalización de las empresas.
II. Segmentos en declive bajo la presión de la IA
Al contrario, algunas categorías de SaaS se ven directamente afectadas por la ola de la IA, disminuyendo su relevancia o necesidad en el mercado. Según los datos compartidos por Frans Riemersma, estos segmentos incluyen:
-
DAM (Digital Asset Management), MRM (Marketing Resource Management) y PIM (Product Information Management)
-
Automation & Lead Management
-
Events & Webinars
La automatización inteligente y la capacidad de la IA para gestionar flujos de datos complejos en tiempo real están reemplazando muchas herramientas especializadas. Por ejemplo, los sistemas de orquestación impulsados por IA pueden integrar la gestión de activos digitales en flujos de trabajo globales sin depender de plataformas DAM aisladas.
Además, las herramientas de automatización de marketing tradicionales se están volviendo obsoletas frente a plataformas unificadas con capacidades de IA capaces de analizar señales de los clientes y activar acciones sin la necesidad de flujos de trabajo manuales rígidos. Finalmente, el segmento de webinars también se ve afectado por la disminución del engagement y la proliferación de ofertas de webinars gestionados automáticamente con escasa diferenciación percibida.
III. Categorías reinventadas: entre renovación y caos
Algunas categorías no muestran un crecimiento claro pero están en transformación constante debido a la IA, con un alto índice de renovación (high churn):
-
Sales Automation
-
Business Intelligence
-
Collaboration
-
Customer Service
-
Display & Programmatic
-
Mobile Marketing
La IA genera una dinámica de innovación rápida en estos segmentos, impulsando un reemplazo constante de herramientas existentes por soluciones más inteligentes o verticalizadas. Por ejemplo, el soporte al cliente está siendo transformado por chatbots alimentados por LLM que reemplazan sistemas de tickets tradicionales por interfaces conversacionales.
La Business Intelligence ahora está potenciada con análisis predictivos, dashboards dinámicos gestionados por IA y asistentes de consultas en lenguaje natural que permiten a los equipos realizar preguntas complejas sin dominar SQL ni lógica de modelado.
Esta fase de “reinvención” obliga a los SaaS a integrar la IA de forma nativa, no como una simple funcionalidad, sino como un motor central de valor, condición indispensable para sobrevivir en el mercado.
IV. ¿Es la IA un depredador o un catalizador para el SaaS?
Los datos compartidos por Scott Brinker y Frans Riemersma muestran que el 84% de las herramientas eliminadas en 2024 desaparecieron por quiebra y el 93% tenían más de 5 años. Esto indica que la IA no reemplaza a las herramientas más recientes y adecuadas, sino que acelera la renovación de las soluciones.
La IA se convierte en un catalizador de consolidación en el SaaS:
-
Las herramientas obsoletas o que no integran IA pierden rápidamente su ventaja competitiva.
-
Las startups SaaS que integran IA de forma nativa ven incrementada su productividad y valor.
-
Las empresas buscan soluciones listas para usar que ofrezcan beneficios inmediatos, haciendo que las soluciones SaaS impulsadas por IA sean más atractivas.
Así, la IA obliga a los editores de SaaS a repensar su roadmap de producto y su modelo de creación de valor: no es la IA la que elimina el SaaS, sino el SaaS que no se adapta a la IA el que desaparece.
V. Estrategias para sobrevivir y prosperar en la era de la IA
Para fundadores y CMO, existen varios ejes para navegar en este período de transición:
-
Integrar la IA de forma nativa y no como un accesorio: los usuarios esperan una experiencia fluida, enriquecida con IA (copilotos, recomendaciones inteligentes, automatizaciones).
-
Centrarse en la personalización masiva: la IA ofrece una oportunidad única para abordar las necesidades individuales de los usuarios sin complejidad operativa.
-
Optimizar los costos operativos: utilizar IA para mejorar el soporte al cliente, onboarding, desarrollo de producto y marketing permite mejorar la rentabilidad.
-
Explorar micro-SaaS impulsados por IA: herramientas específicas para problemas muy concretos con IA especializada pueden capturar rápidamente un segmento.
-
Prepararse para la obsolescencia rápida: incluir en el roadmap una lógica de pruebas rápidas e iteraciones continuas para seguir el ritmo de la evolución de la IA.
Conclusión
La inteligencia artificial no está devorando las soluciones SaaS, está reinventando el menú, como bien lo expresó Frans Riemersma. Algunos segmentos prosperan, otros desaparecen y otros se renuevan constantemente bajo la presión de la IA.
Los actores SaaS que adopten la IA como motor estratégico y no como una simple capa de marketing seguirán generando valor, mientras que las soluciones estáticas desaparecerán de forma natural.
La cuestión para los editores no es si la IA devora al SaaS, sino si su solución SaaS está preparada para transformarse y seguir alimentando a sus usuarios en un mundo impulsado por la inteligencia artificial.
En Saas Advisor, le ayudamos a identificar las herramientas SaaS más viables y alineadas con sus objetivos de negocio.